lunes, 31 de marzo de 2014

Libro: Describir el escribir: cómo se aprende a escribir

El escritor, ese viejo desconocido, se sienta a la mesa con papel en blanco. Tiene varias posibilidades y duda:

  • Contempla el bucólico paisaje que le rodea. Espera a que caiga una manzana, que un pájaro emprenda el vuelo o que aterrice un helicóptero; sólo escribirá si las musas comparecen y le inspiran.
  • Olvida las musas y se apresura a transcribir su pensamiento fugaz; cree que las impresiones frescas y espontáneas son las mejores. Sabe que las ideas, ligeras, huyen; pero que las palabras, escritas, perduran.
  • Desconfía de las ideas fáciles y jóvenes; prefiere trabajar laboriosamente el texto; escribe varios borradores. Intuye que el secreto de la escritura está en la constancia.
¿Cuál de estas tres formas de escribir es la normal, la más eficiente, la mejor? ¿Cómo escriben los escritores expertos? ¿Cómo se aprende a escribir?
El autor examina con afán didáctico los trabajos más importantes realizados hasta la fecha sobre el tema de la expresión escrita y su aprendizaje: experimentos, teorías científicas, hipótesis, etc. En conjunto, Describir el escribir ofrece un ensayo sucinto, claro y objetivo, escrito para el público general.


Bibliografía: Cassany Daniel (1993). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. 194 pp. 

Libro: Taller de textos

Contenido de la contraportada


Taller de textos constituye una propuesta práctica para fomentar el aprendizaje de la lectura y la escritura de los discursos profesionales de cada sector. Sitúa a los escritos propios de cada ámbito en el centro del currículum y del aula y ofrece recursos para fomentar la comprensión y la producción de los mismos. Se dirige a los docentes de cualquier disciplina, sobre todo de secundaria y universidad, que quieran adoptar un enfoque práctico en sus clases.
Cada disciplina posee su propio repertorio de géneros discursivos y conocer la disciplina exige saber leerlos y producirlos. Una buena abogada es una excelente lectora de leyes y normas y una experta redactora de sentencias y recursos. No existen biólogos que no sepan leer y redactar protocolos de laboratorio o artículos de investigación. Es a través de la lectura y la escritura de los géneros correspondientes que las personas desarrollan la actividad laboral: que incrementan el conocimiento de cada disciplina, que construyen su identidad profesional o que ejercen el poder dentro de su ámbito. En definitiva, ejercer la profesión es leer y escribir sus géneros discursivos.
Taller de textos propone aprender a dominar los escritos de cada disciplina para llegar a ser un buen profesional de la misma. Al aprender a procesar estos escritos, no sólo aprendemos gramática o terminología; también tomamos conciencia de la función que desempeña cada discurso, de los roles que asumen su autor y los lectores, de las formas de cortesía con que se tratan, etc. Al aprender los géneros de una disciplina aprendemos a "ser" profesionales de la misma.
Daniel Cassany es profesor de Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra. En esta misma editorial ha publicado y reeditado varias veces Describir el escribir (1987) y Construir la escritura (1999).

Índice

Presentación
1. Géneros escritos
1.1. Leer y escribir en cada disciplina, institución y contexto. El texto, el acto de escritura y la práctica social. Género discursivo. Características y funciones. La construcción del conocimiento. La construcción de la identidad. El ejercicio del poder.
1.2. Análisis de géneros escritos. Guía para analizar géneros. Aspectos socioculturales y contextuales. Aspectos discursivos. Aspectos gramaticales y léxicos. Implicaciones pedagógicas.

2. El comentario de textos
2.1. La herencia literaria. La tarea de comentar. Manuales didácticos. Rasgos principales
2.2. El comentario de textos en los enfoques comunicativos. Introducción. El comentario real. Aportaciones teóricas.
2.3. Propuesta de aula. Hacia un comentario comunicativo. Comentar: antes de la lectura. Durante la lectura. Después de la lectura.
2.4. Análisis de un caso. La columna. Géneros, tipos de texto y polifonía. Lo dicho y lo comunicado. La intención y la ideología. Epílogo.
2.5. Leer el periódico. La prensa como material didáctico. Propuestas: 1: Eficacia comunicativa. 2: Lo dicho y lo aportado. 3: Conocimiento cultural. 4. Estructura y contenido. 5: Nivel de formalidad. 6: Marcas de oralidad. 7. Fuentes. 8. Recursos retóricos. 9. Variedades lingüísticas especiales.

3. El taller de textos
3.1. Mi taller. Presentación. Casos. Organización. Ejemplo.
3.2. El comentario oral. Normas para hablar. 1. La construcción de interpretaciones. 2. La autopresentación. 3. El intercambio de impresiones.
3.3. Más detalles. Propósitos. Fundamentos. Externalismo. Escribir con los aprendices.
3.4. Análisis de conversaciones. Dialogar con un colector. Presentarse como autor. Opinar en el debate abierto. Valoraciones.



Bibliografía: Cassany Daniel (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. 187 pp. 

Autor: Daniel Cassany



Licenciado en Filología Catalana, se doctoró en Enseñanza de Lenguas y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Barcelona. Ha ejercido la enseñanza en varios centros y ha sido profesor de Lengua Catalana en la Escuela de Formación de Profesorado de EGB en la Universidad de Barcelona, y desde 1993, profesor de Análisis del Discurso en Lengua Catalana de la Universidad Pompeu Fabra.

Es autor de libros y ensayos sobre comunicación escrita y didáctica de la lengua.

Contacto: daniel.cassany@upf.edu

Libro: La cocina de la escritura


Les presente un libro excepcional, lleno de sabores y olores de cocina, pero con las letras y las palabras que se cocinan en la literatura y en los textos que diariamente producimos. Se trata del libro de Daniel Cassany, "La cocina de la escritura", que es un manual de redacción elemental que compara el proceso de la escritura con la cocina: lleva horas de trabajo y compendia toda la sabiduría de la tradición. Se presentan los diversos procesos por los que pasa la redacción de textos, desde la búsqueda y localización de ideas, hasta su estructuración y puesta sobre el papel, incluyendo el adorno que se le da para hacerla sabrosa.
Bibliografía: Cassany, Daniel (2011). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 255 pp. 

Autor: Claudia Albarrán

Claudia Albarrán es licenciada en Humanidades por el Centro Universitario de Ciencias Humanas, maestra en Letras por El Colegio de México y doctora en Letras hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Es autora de Luna menguante. Vida y obra de Inés Arredondo (2000) y coautora de los siguientes libros:Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX (2000 y 2004) y Narradores mexicanos en la transición de medio siglo. 1947-1968 (2007). Colabora regularmente en distintas revistas y suplementos culturales del país. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesora a tiempo completo del Departamento Académico de Lenguas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Fondo de Cultura Económica ha editado Cómo escriben los que escriben. La cocina del escritor (compiladora, 2011).

Contacto: albarran@itam.mx




Fuente: Fondo de Cultura Económica (2008). Claudia Albarrán. Fondo de Cultura Económica - Filial España. Consultado el 31 de Marzo de 2014 en: https://www.fcede.es/site/es/autores/autor_detalle.aspx?idAutor=3044

Libro: Cómo escriben los que escribe: la cocina del escritor

Claudia Albarrán, en su libro "Cómo escriben los que escribe: la cocina del escritor", reúne trece ensayos sobre la escritura y el oficio de escribir, donde converge la experiencia de igual número de profesionistas de diferentes disciplinas como la economía, las letras, el periodismo, las matemáticas, entre otros, en el que relatan su acercamiento, actitud y ejercicio de comunicar sus ideas. 
Quienes externan su experiencia en la presente obra son Julián Meza, Armando Pereira, Carlos Zozaya, Daniel Cassany, Carlos Bosch, Marta Lamas, Claudia Albarrán, Alejandro Hernández D., Isaac Katz, Nora Pasternac, Jorge Cerdio, Olga Pellicer y Denise Dresser.

Bibliografía: 
Albarrán Claudia -comp.- (2013). "Cómo escriben los que escribe: la cocina del escritor". México: Fondo de Cultura Esconómica - Instituto Tecnológico Autónomo de México. 112 pp. 

jueves, 27 de marzo de 2014

Autor: Nigel Warburton

Académico y pensador británico, Nigel Warburton es conocido por su labor de divulgación en el campo de la filosofía, así como por otros ensayos sobre estética y el discurso. 
Es autor de numerosas obras de carácter divulgativo, entre las que se cuentan Filosofía básica y Pensar de la A a la Z.  
Es profesor en The Open University donde dirige la sección de cursos de escritura.

Libro: ¿Cómo aprender a escribir?


http://mlm-s1-p.mlstatic.com/como-aprender-a-escribir-warburton-nigel-editorial-paido-4090-MLM4893877075_082013-O.jpgNigel Warburton es filósofo y divulgador de la filosofía. En este libro expone  técnicas básicas para la redacción de trabajos académicos, desarrollada en los siguientes apartados: 

1) ¿Por qué es tan importante saber redactar?
2) Empezar a escribir 
3) Responder a la pregunta
4) Investigación y planificación
5) Comienzos, cuerpo del texto, finales
6) Argumentación
7) Plagios, citas, referencia
8) El arte de escribir 
9) Preguntas de "tema a desarrollar" en un examen
10) Mejorar la redacción.

Preguntas para reflexionar

La aventura de pensar comienza cuando abrimos el espacio a las letras, que formando palabras, dan un sentido a la construcción social, al conocimiento, a la habilidad para ser parte de la vida y la sociedad. Por ello, al iniciar esta reflexión surgen preguntas que inquietan: ¿dónde aprendemos a leer? ¿por qué reducir nuestra habilidad lectora a ser simplemente "analfabetos funcionales", -que solo leemos sin llegar a la comprensión-? ¿cómo llegar a ser lectores críticos, que entran en diálogo con los autores? ¿cómo producir nuestro propio conocimiento? ¿cómo pasar a ser productores de sentido a través de la palabra escrita?
Estas y más preguntas son el marco que le da sentido al presente blog. Y surgen de las evidencias de los salones universitarios, donde los alumnos cada día leen y comprenden menos, y escriben poco y mal.